En el Hospital Regional de Mérida especialistas salvan la vida de un bebé que presentó neumonía in útero

  • Imprimir

En el Hospital Regional de Mérida especialistas salvan la vida de un bebé que presentó neumonía in útero

 *Lo que más impactó fue el humanismo y la calidez que recibió el paciente por parte del equipo de salud del ISSSTE

El compromiso profesional y humano del equipo de salud y gracias a que el ISSSTE cuenta con la infraestructura de alta especialidad para la atención de recién nacidos se logra exitosa atención a pacientes que transitan por enfermedades graves.

La neumonía del recién nacido o dificultad respiratoria, es causa número uno de mortalidad neonatal en México y responsable del 40 al 50 por ciento de la muertes registradas en este sector, aunque mucho más frecuente en bebés prematuros que en los de término.

Así lo informó en entrevista vía telefónica la doctora Edna del Socorro Paz Baeza, neonatóloga, Coordinadora de Pediatría del Hospital Regional “Mérida”, detalló que  cualquier tipo de infección bacterial o viral que afecte a una mujer embarazada, puede ocasionar al bebé in utero, neumonía; desde una infección urinaria, varicela o incluso faringitis.

La también presidenta del Consejo de Neonatólogos de Yucatán, A. C., explicó que este problema se ocasiona al transmitir los gérmenes por la sangre que circula de la madre al feto, o al momento de nacer el bebé puede contraer la infección al pasar por el tracto vaginal.

Mencionó que el caso de Mariano Sánchez Alcaraz, quien es un bebé derechohabiente de año y medio, crece sano bajo el cuidado de sus padres; él sobrevivió a neumonía adquirida in útero, gracias al tratamiento oportuno y eficaz que le proporcionaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Regional “Mérida”, luego de haber nacido por cesárea en una clínica particular y ante su gravedad, los padres solicitaron su traslado al ISSSTE

En cuanto al manejo del bebé Mariano, la especialista comentó: ingresó a la UCIN con dificultad respiratoria, con saturación de oxígeno en sangre por arriba del 90 por ciento, lo colocamos en una incubadora radiante reguladora de temperatura, lo tratamos con una técnica de ventilación denominada CICOP, que consiste en colocar en la nariz del bebé una mascarita pequeña de tamaño acorde a su  peso, la cual emite una presión y una cantidad controlable de oxígeno para que pudiera respirar adecuadamente.

De igual manera, se le aplicó un esquema antibiótico completo y en la incubadora,  monitoreo permanente de oxígeno en sangre, presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura.

Mariano estuvo dos días completos con CICOP, progresivamente se le retiró, respondió muy bien al tratamiento, se corroboró que pudiera alimentarse solo y que su madre fuera capaz de atenderlo, entonces se egresó a su domicilio.

Dado que algunas infecciones en fases iniciales pueden no presentar síntomas, como las urinarias, la doctora Paz Baeza recomendó de manera preventiva que las mujeres acudan a consulta médica de control del embarazo; luego del primer trimestre de gestación las evaluaciones deben realizarse mensualmente y en el último mes una a los 15 días y dos cada semana previa a la fecha estimada del parto.

Cuando nació mi bebé, el 27 de febrero de 2015, a las 39 semanas de gestación,  en la clínica privada nos informaron que mi hijo presentaba traquipnea transitoria del neonato, problema de retención de líquido en pulmones, que debía desaparecer a los tres días. Transcurrido el plazo le notificaron que Mariano estaba grave, tenía neumonía, por lo que era necesario trasladarlo a un hospital que contara con tecnología especializada para atender al recién nacido,  dice Mallely Alcaraz Suárez, mamá de Mariano.

Mi esposo y yo entramos en shock, mi bebé respiraba con mucha dificultad le faltaba oxígeno para respirar, el pecho se le hundía, tenía quejidos, no podía comer porque se le iba el líquido a los pulmones, estaba muy mal. Fue horrible”,  refiere esta madre derechohabiente de 30 años de edad, de profesión maestra en educación preescolar.

La madre de Mariano, recuerda: hicimos el trámite ante el Hospital del ISSSTE y en unas horas fue trasladado en ambulancia y atendido.

Entonces, nos explicaron que estaba grave pero que la mayoría de los bebés atendidos por este tipo de infecciones y complicaciones respiratorias, con el adecuado tratamiento y cuidados, lograban recuperarse y sobrevivir sanos y sin ningún tipo de secuelas. 

Cuando ingresó al Hospital me dijeron que estaría en la UCIN como tres semanas, pero cada día me daban buenas noticias: hoy respira con menos trabajo; mañana, ya puedes venir a alimentarlo; hasta que un día llegué y estaban apagadas todas las máquinas, el doctor me dijo: Mariano está  bien, tuvimos que desconectar todo. No lo podía creer. En siete días lo pude traer a casa sano y salvo.

La joven madre  reitera que la atención fue perfecta. Para empezar te  hablan, te sientes como en tu casa, comprenden lo que estás sintiendo, siempre están con sus sonrisas diciendo: cántale, abrázalo; te dan la mano, te ayudan, te aconsejan, tanto las enfermeras cuando te reciben hasta los doctores cuando te dan el informe de tu hijo.