Formación e investigación, divisas de la Escuela Nacional de Enfermería e Investigación del ISSSTE
- Detalles
- Categoría: Principal
- Publicado el Viernes, 25 Agosto 2017 17:00
- Escrito por Dirección de Comunicación Social
- Visitas: 2526
SECRETARÍA DE DIVULGACIÓN IDEOLÓGICA
Titular: Lic. Enf. María Araujo Uribe
Formación e investigación, divisas de la Escuela Nacional de Enfermería e Investigación del ISSSTE
Por: Lic. Norma Angélica Peña Pozos
La Escuela Nacional de Enfermería e Investigación (ENEI) del ISSSTE tuvo, desde su fundación, las tareas de regularizar al personal de enfermería con rezago educativo, impulsar la vinculación con universidades de prestigio e impartir cursos postécnicos.
No sólo eso, también alentar la formación especializada y la investigación, a través de las maestrías y doctorados, así como formar profesionales de enfermería con alto desempeño académico laboral y profundos conocimientos teórico-prácticos, metodológicos y un claro sentido humanista.
La doctora María Guadalupe Jara Saldaña, directora de la ENEI, explica en entrevista, que el centro educativo tiene el objetivo de formar especialistas de alto nivel que consoliden la atención óptima a los pacientes del Instituto.
Jara Saldaña es originaria de Fresnillo, Zacatecas, donde estudió la carrera de Enfermera General. Con 29 años de servicio en el ISSSTE, ingresó al Hospital Primero de Octubre, donde se desempeñó en las áreas de Pediatría y Supervisión de Enfermería.
En 1997 fue alumna de la ENEI, donde hizo un curso postécnico en Pediatría y en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) culminó la Licenciatura en Enfermería.
También cuenta con una maestría en la Universidad del Valle de México y el doctorado lo realizó en El Colegio de Profesionales del Estado de México. Incluso en 2006 viajó hasta Singapur para participar en el curso “Manejo quirúrgico”, representando al ISSSTE a nivel nacional.
Y ya en diciembre de 2015 se da el nombramiento oficial de la doctora Jara Saldaña como directora de la Escuela Nacional de Enfermería e Investigación del ISSSTE.
La especialista comparte ahora, que en el centro educativo se transmite un Código de Ética que enaltece el compromiso con el respeto a las personas y a sus derechos humanos.
Enseguida destaca que los profesionistas egresados de esta escuela obtienen el certificado de estudios acreditando los conocimientos adquiridos con reconocimiento y validez de instituciones oficiales; además, la matrícula está abierta a la población en general siempre y cuando cumplan con los requisitos para ingresar.
Luego detalla que la escuela cuenta con una plantilla de 22 docentes altamente calificados, y sus planes de estudios están orientados a las distintas especialidades de enfermería.
Más aún, la ENEI cuenta con programas educativos en coordinación con la UNAM (FES Zaragoza, ENEO), la FAEN (Facultad de Enfermería de Nuevo León), Colegio Nacional de Educación Profesional (Conalep), Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) y la Universidad de Negocios.
Jara Saldaña advierte que este ciclo 2017- 2018 inicia en 18 sedes: 17 foráneas con 256 alumnos y la sede central, con 110. Además, la licenciatura en línea a través del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAED), donde están inscritos 17 alumnos.
También se imparte formación básica para enfermera general a un total de 52 alumnos, y en septiembre inicia la Maestría en Docencia, con 30 alumnos.
Y próximamente se impartirán las carreras de Enfermera General y la Licenciatura Escolarizada. Luego subraya la gestión para lograr convenios “con universidades que nos permitan licenciatura escolarizada, con la profesionalización del personal auxiliar en enfermería del Instituto, así como, diplomados en línea para acercarnos más a las redes y la tecnología”.
En la actualidad, acota, 52 enfermeras de distintas unidades médicas de la institución estudian el bachillerato en la ENEI con el objetivo de continuar sus estudios a nivel licenciatura.
Los antecedentes
El proyecto de la construcción de la escuela fue aprobado por el doctor Pizarro Suárez, entonces director general del ISSSTE, y el doctor Xavier de la Riva, subdirector médico. En 1963 se iniciaron los trabajos con la edificación del recinto educativo en la calle de Roberto Gayol, de la colonia del Valle.
A la fecha, conforman el plantel tres pisos con 13 aulas y un auditorio.
La Escuela de Enfermería se inauguró el 21 de noviembre de 1964 e inició actividades académicas el 25 de febrero de 1965 bajo la dirección de la enfermera María Elena Maza Brito, con un grupo de 40 estudiantes.
Una década después, en 1975 iniciaron los cursos postécnicos avalados por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. De estos cursos egresaron mil 703 enfermeras especialistas.
Luego, en 1985, inició actividades el Sistema Profesional Técnico de Enfermería General con el reconocimiento del Conalep.
Es importante mencionar que el internado de la Escuela funcionó como tal, de febrero de 1966 a julio de 1975, ubicándose posteriormente en esta área los cursos postécnicos (1985), cuando el internado pasa a ser la Residencia Médica del entonces Hospital Regional 20 de Noviembre.
Justo en el 2006, una Asociación Civil se vinculó a la Escuela de Enfermería, por lo que el Instituto determinó su cierre definitivo a partir del 2008. En 2010, este recinto se transforma en Centro de Desarrollo Humano y Profesional, donde se impartían siete cursos postécnicos.
Sería hasta el 2014, en el marco del Noveno Congreso Nacional de Enfermería del SNTISSSTE, cuando el licenciado Luis Miguel Victoria solicitó al entonces director general, licenciado Sebastián Lerdo de Tejada, la reapertura de la Escuela de Enfermería y con el agregado de la Investigación.
Por ello el director general del ISSSTE impulsó la modificación del Estatuto Orgánico para la recuperación de la Escuela Nacional de Enfermería, descentralizándola en tres sedes: Ciudad de México, Zapopan, Jalisco y Monterrey, Nuevo León.
Integrantes de la Junta Directiva del ISSSTE --de la que forma parte Victoria Ranfla, líder del SNTISSSTE--, en su sesión extraordinaria 1343, mediante acuerdo 10.1343.2014, aprobaron por votación unánime la creación de la Escuela Nacional de Enfermería e Investigación, que permite capacitar a las enfermeras y enfermeros obteniendo los ascensos que han buscado históricamente.
Posteriormente, mediante el acuerdo 43.1344.2014, se aprobó el Proyecto Marco para el establecimiento de la ENEI.
Y precisamente el 29 de mayo de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Orgánico de la ENEI.
Panorama profesional
El fenómeno de la migración profesional de enfermeras mexicanas a los Estados Unidos y Canadá se debe a que van buscando mejores condiciones salariales y profesionales, pues en esos países el porcentaje de pacientes que atiende una enfermera es menor que en México.
Nuestro país tiene un déficit de enfermeras que provoca que las que trabajan para el ISSSTE tengan cargas muy pesadas y estrés laboral. En México se registra una tasa de 2.6 enfermeras por cada mil habitantes, la segunda más baja de todos los países que integran la OCDE.
En Noruega, por ejemplo, hay 16.5 enfermeras por cada mil habitantes
Por su lado el ISSSTE cuenta con más 23 mil 807 enfermeras y enfermeros para atender a unos 13 millones de derechohabientes, de ahí la importancia de la ENEI para combatir el enorme rezago educativo y laboral.