Sindicato y administración destacan esfuerzos para contar con plazas de investigadores en la CEI Indianilla

  • Imprimir
SECRETARÍA DE DIVULGACIÓN IDEOLÓGICA

Titular: Lic. Enf. María Araujo Uribe

 

Sindicato y administración destacan esfuerzos para contar

con plazas de investigadores en la CEI Indianilla 

Por: Lic. Norma Angélica Peña Pozos

En el marco de la ceremonia por el 55 aniversario de la Clínica de Especialidades Indianilla (CEI), el licenciado Luis Miguel Victoria Ranfla, Presidente del SNTISSSTE, hizo un reconocimiento a la labor de 242 trabajadores de ese establecimiento, también a quienes han laborado por 54, 48, 38, 37, 36, 33 y un año de servicio en la unidad médica.

Entre los homenajeados destacan la doctora Rebeca Nájera Torres, las enfermeras María Alicia Carmona Guerrero, Isabel Julia Seijas Palma, Alberta Herrejón Suárez; doctores Ricardo Moreno Silva, Juan Manuel Fernández Cedillo; trabajadora social María Félix Silvia Ortiz Hernández, laboratorista Gloria Camarillo Arias, técnico radióloga Julia Luz Granados Ortiz y Cleotilde Reyes Mauricio.

El dirigente nacional también resaltó la labor de la doctora en Ciencias Dylan Lucía Díaz Chiguer, quien coordina la primera Unidad de Investigación del segundo nivel de atención en la CEI.

En su turno, el Director General del ISSTE, licenciado José Reyes Baeza Terrazas, destacó que en el Instituto laboran 107 mil personas y el mismo cuenta con casi mil 200 clínicas, hospitales de primero, segundo y tercer nivel, unidades de medicina familiar.

También cuenta con más de 860 ambulancias y que anualmente se llevan a cabo 24 millones de consultas y 270 mil cirugías.

En su intervención, la delegada de la Zona Norte, licenciada Sonia Salazar Ham, mencionó que “una Clínica como Indianilla merece seguir permaneciendo a la vanguardia en la atención médica, no sólo en infraestructura y equipamiento, sino en lo que se refiere a la calidad y calidez de los servicios, por lo que es, ejemplo de las unidades médicas de segundo nivel de todo el país”.

El doctor Ismael Ruiz Fraga, director de la Clínica de Especialidades Indianilla, durante una entrevista, resaltó que la implementación del programa Código mama y el servicio de telemedicina, son tan sólo algunas modalidades que distinguen a la CEI del ISSSTE, porque el primero permite un diagnóstico certero y pronto; y la telemedicina, facilita el acceso a zonas distantes para proporcionar atención de especialistas.

Enseguida recordó que la unidad médica se inauguró el 16 de junio de 1962 por el entonces Presidente, licenciado Adolfo López Mateos, y el 16 de marzo de 1995 se agrega el servicio de Atención Médica Continua, el cual atiende las 24 horas del día los 365 días del año.

Luego detalló que de 100 mastografías que se realizan a pacientes, cerca de 60 por ciento requiere estudios complementarios y la realización de un tamizaje, mediciones que sirven para establecer quién puede padecer cierta enfermedad y quién no.

No es todo, pues la CEI tiene la fortaleza de contar con la médico especialista Ana Celia Castro, quien hizo una subespecialidad en mama, y es muy importante que el intérprete del estudio cuente con una formación académica adicional.

Vale decir que con el Código mama no se pierde tiempo entre biopsia de mama y proporcionar el tratamiento necesario, ya que implica realizar mastografía, ultrasonido, estudios preoperatorios, biometría hemática, química sanguínea y un marcador tumoral. Los pacientes se canalizan de manera oportuna al Hospital Primero de Octubre, en particular al servicio de oncología quirúrgica.

Los hombres también están sujetos al cáncer de mama, pues resulta que uno por ciento de la población de varones puede tener riesgo para este tipo de oncología, y más aún si el familiar transitó por alguna neoplasia.

En cuanto al servicio de Telemedicna de la CEI y que coordina el doctor Felipe Mertens Duarte, médico internista con subespecialidad en endocrinología y quien asistió al curso de alta especialidad de neuro-endocrinología, es otra fortaleza porque es una ventaja tener a alguien con esta gama de conocimientos ya que permiten dar una respuesta inmediata a pacientes diabéticos, hipertensos y con hipotiroidismo.

Este servicio atiende alrededor de 30 pacientes en una hora sobre todo para las consultas de medicina interna, cardiología, pediatría y oftalmología, lo cual optimiza los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero.

Las unidades médicas enlazadas a Telemedicina son clínicas pertenecientes a Estado de México, entre ellas Xalostoc, Tlalnepantla y Valle de Aragón. Además la conexión es con Hospitales Generales y Regionales de la zona metropolitana y de los Estados de la República.

La CEI está clasificada como clínica de segundo nivel, donde se otorga atención médica de 17 especialidades y se apoya a las Clínicas de la Ciudad de México, como son Guerrero, Perú, Peralvillo, Santa María, Chapultepec, Aragón, Gustavo A. Madero, Guadalupe, San Antonio Abad, Juárez, 5 de Febrero y Especialidades Dentales, además de Clínicas del Estado de México.

Se cuenta asimismo con ocho servicios en los que se proporciona orientación nutricional, optometría, inhaloterapia, radiología e imagen, rehabilitación, laboratorio y trabajo social.

En lo que va de este año, la Clínica de Especialidades Indianilla atendió, en consulta general, a 26 mil 289 pacientes; y en la consulta de especialidad, a 92 mil 370 personas, en tanto en la consulta dental a 11 mil 41 pacientes.

Formación académica y laboral del doctor Ruiz Fraga

El doctor Ruiz Fraga egresó como médico cirujano de la UNAM, en la misma universidad realizó la maestría en Administración de Sistemas de Salud; hizo el posgrado en Contaduría;  es Maestro en Salud Pública por parte del Instituto Nacional de Salud Pública, campus Morelos.

Tiene 15 años de servicio en el ISSSTE. Inició en la Delegación Zona Norte, como Supervisor Médico en el Programa Atención  Médica Continua; Luego fue Director de las Clínicas de Medicina Familiar, Perú y San Antonio Abad, durante su gestión, en esta última, se estableció la primera unidad médica certificada de la Zona Norte ante el Consejo de Salubridad General.

En la Dirección Médica colaboró en la Subdirección de Protección a la Salud, en los Programas Preventivos; estuvo a cargo de la Jefatura de Enfermedades Crónico Degenerativas, coordinando los proyectos de Detección Oportuna de Enfermedades, entre las que destacan  Cáncer Cérvico Uterino y de Mama; en la Jefatura de Servicios dirigió otros esquemas como el de Planificación Familiar, Promoción en la Salud y Lactancia.

Origen del nombre “Indianilla”

Antes de ser nombrada como colonia Doctores, a esos terrenos se les conocía como las “indianillas”, ya que las propietarias eran tres indias: María Clara, María Concepción y María Paula. Ellas vendieron varios predios al padre Domingo Pérez Barcia, allá por el año 1867 y posteriormente a la compañía de tranvía.

En 1889, Francisco Lascuráin solicitó al Ayuntamiento que se le permitiera formar una colonia en el terreno de su propiedad denominado “La Indianilla” (en la memoria de 1850 se llama “Indianillas”) ubicado al sur de la Garita de Belén.

Una gran porción de terreno fue adquirida por la Compañía de Tranvías para depósito de sus carros.

La movilidad en la ciudad era salvaje y costaba sangre. Lostranvías se desplazaban con tracción animal, eran jalados por mulas o caballos. En el terrero que hoy ocupa la calle Doctor Claudio Bernard estaba el patio de reparación de los tranvías jalados por mulitas en 1880.

Para festejar el Centenario de la Independencia, Porfirio Díaz los mandó modernizar cambiándolos por tranvías eléctricos. Esto dio lugar al establecimiento de estaciones equipadas con colosales transformadores y generadores de sólido hierro e igualmente enormes filtros piramidales de ladrillo, equipo necesario para generar la electricidad que requería el nuevo transporte capitalino, lo máximo de la modernidad una de ellas la Estación Indianilla.

 

Clínica de Especialidades Indianilla

Doctor Juan Manuel Fernández  Cedillo y  Enfermera Isabel Julia

Seijas Palma